domingo, 28 de abril de 2013

De ayer, hoy y mañana


Hoy escribo para contarles en que ando. 

Desde hace días quiero escribir. Primero quería hacerlo sobre la situación de Venezuela. El tema político y electoral, los dimes y diretes, la evidente manipulación de los resultados electorales, la locura desatada por el poder, la violencia, las muertes, los insultos, la demagogia. Si la demagogia, que es lo que explica lo que le está sucediendo a mi país. Para los que no saben o no recuerdan el significado del término, les dejo una cita wiki: 

"La demagogia, según Platón y Aristóteles, puede producir (como crisis extrema de la democracia), la instauración de un régimen autoritario oligárquico o tiránico, que más frecuentemente nace de la práctica demagógica que ha eliminando así a toda oposición. En estas condiciones, los demagogos, arrogándose el derecho de interpretar los intereses de las masas como intérpretes de toda la nación, confiscan todo el poder y la representación del pueblo e instauran una tiranía o dictadura personal. En sentido contrario y paradójicamente, muy habitualmente las dictaduras se han instalado sosteniendo que lo hacían para terminar con la demagogia"

Esto sólo una parte, hay mucho más y casi todo es una radiografía del acontecer socio político de Venezuela desde el pasado 14 de abril, incluso antes, pero esa es otra historia. 

Entonces quería escribir sobre eso, sobre lo que pienso y siento, contar que salí a protestar en Barcelona, como nunca salí a protestar en Caracas. Eso me sorprendió muchísimo a mí misma. Quizá el estar fuera, contrariamente a lo que muchos creen, aviva en los emigrados un tipo de amor distinto. Como cuando ves que tu casa se quema, se destruye, y le echas baldecitos de agua, tratando de evitar lo inevitable.

No es que quiera ser pesimista, pero lo que ocurre en Venezuela, no se apaga con baldecitos, ni con cacerolas, ni con discursos. Sólo hay dos salidas: aguantar y esperar que todo caiga por su propio peso, ayudando diariamente con acciones a que las bases oficialistas se debiliten aún más de lo que están, o salir y romperlas de un hachazo. No soy yo quién para decir lo que debe hacerse, cada uno tiene sus consecuencias, y ninguna es positiva, al menos en inmediatez. 

Sufro al ver cómo se fracciona mi país, cómo está dividido y sobre todo cómo la ineptitud puede más que el sentido común. Cómo los rencores no han sanado, cómo la brecha crece.

Sin embargo no escribí nada sobre eso. Al menos no aquí. 

Pero ayer, y ahora retomo para contar en lo que ando,  fui a ver "Ayer no termina nunca" de Isabel Coixet. 

Fui yo sola, como parte de una de mis tareas de "El Camino del Artista", un taller- curso- proceso de doce semanas, orientado al descubrimiento y rescate de la propia creatividad. Esta tarea es " La cita con el Artista" y se trata de irte de paseo con tu artista, contigo mismo, a donde desees. A donde te pida tu artista ir. A mí me pedía ir al cine y a ver esa película, y no se equivocó.

No voy a explicar aquí de lo que se trata la película. Quien desee verla, encontrará en ella una magnífica propuesta cinematográfica, con excelentes interpretaciones, un guión conmovedor y bastante crudo, crítico e inteligente y una fantástica dirección. Vamos, que vayan a verla. Está de más decirlo.

Lo que quiero escribir aquí es lo que me hizo pensar, lo que provocó en mí "Ayer no termina nunca" o cómo nos quedamos enganchados en los buenos tiempos, en las tragedias, en el pasado, sea cual fuere. El dolor que no termina, la nostalgia de lo que fuimos, la incerteza de lo que somos, la tristeza de que todo lo que soñamos se ha esfumado, a veces, para siempre.

Pienso en mis propios ayeres, en las cosas en las que creía, las palabras, las ilusiones. Y vienen a mi cabeza tantas escenas, alegrías, llantos, amores, desamores, logros, frustraciones, verdades a secas, mentiras disimuladas, propias y ajenas. Etapas superadas y  otras que  no tanto. Y me pongo a revisar en mis tragedias, buscar algo que sea tan difícil de dejar atrás que no hay manera de hacerlo. 

Encuentro muchos recuerdos tristes y varios rencores mordiéndome de vez en cuando, asaltándome cuando estoy desprevenida, arrepentimientos atroces, culpas a medio digerir.

Pero un hecho trascendental, absolutamente imborrable, un dolor inacabable y permanente, no tengo. ¿debería sentirme afortunada? o ¿debería sentirme inacabada? , ¿ debería esperar que llegara de un momento a otro? .  No sé, quizá ninguna de las anteriores, muy probablemente ninguna de las anteriores. Lo que hay es lo que hay, lo que habrá ya llegará, como todo llega y como siempre, sin que yo lo controle.

Después, la peli, que también es una crítica  política muy fuerte, me hizo reflexionar sobre las situaciones de mis dos países: el que nací y del cual emigré, y al que decidí venir hace tres años. 

Es evidente y por todos conocida la historia que los une. Pero que no es sólo historia pasada, es también presente. Aunque nos creamos distintos culturalmente, que tampoco lo somos demasiado (creo que la brecha cultural la vamos cavando nosotros mismos), estamos más conectados de lo que creemos.

Y no me refiero a las costumbres, gastronomía, tradiciones o formas de ver la vida. Me refiero a algo más profundo.  Si transformáramos a España y a Venezuela en personajes de una obra de teatro, o de una novela, veríamos que sus complejidades los acercan más de lo que los separan.

En uno, el pasado es tan fuerte que no puede dejarlo atrás y su punto de no retorno, su tragedia, no le permite ver otras posibilidades.

En otro, la negación de su tragedia es tal, que no se da cuenta que tiene que caer y tocar fondo, para poder levantarse y seguir adelante, sin el fantasma que lo persigue y lo atormenta.

Estos son los personajes de la película de Coixet.

En ellos pude ver mucho más que una pareja destrozada por el dolor y la pérdida.  

Me he visto a mí, he visto a algunas personas que conozco, he visto incluso la analogía que acabo de hacer.

He visto que el futuro puede o no depender de nosotros y de nuestra manera de afrontar el presente. 

He visto que somos absolutamente vulnerables, aunque nos creamos dueños de la verdad. 

He visto que el pasado puede ser una espada de Damocles, siempre que lo permitamos. 

Y también puede ser la base para construir lo nuevo, para cambiar y para aceptar que nuestras tragedias no superadas y no aceptadas son nuestro principal enemigo como individuos y como sociedad.

He visto que es sumamente difícil que el mundo cambie pero que si dejamos que muera esa  ilusión no tenemos nada. No hay motivo para continuar.

Y necesitamos un motivo. 

Y creer que todo saldrá bien.

Mujer con Girasol, Ana Maria Abello (2006)
La coloco porque me gusta y ya.


viernes, 22 de marzo de 2013

Cuina d' Actors



Planteamos la metáfora de la "Cuina"/ "Cocina" como un lugar donde la creatividad, la mezcla de ingredientes, los sentidos y la experimentación son vitales. 

Así "Cuina d' Actors/ Cocina de Actores" propone un espacio para que el actor/ actriz/ cantante/ bailarín/ bailarina descubra por sí mism@ todas las posibilidades expresivas que posee, complementándolo con el training físico y el juego teatral como principio para estimular la imaginación y potenciar la espontaneidad creativa.

Dirigido a : actores, actrices, estudiantes de interpretación, cantantes, bailarines, etc. Activos o no.

¡ Anímate y participa!


jueves, 21 de marzo de 2013

Convocatòria Primavera Vaca 2013


S’obre la convocatòria per participar al IV Cicle de lectures dramatitzades  d’autores contemporànies PRIMAVERA VACA  2013.
Per tal de continuar amb la  tasca de visibilitat, dinamització i intervenció de la dona creadora en les arts escèniques de Catalunya, ens proposem mantenir el punt de trobada  PRIMAVERA VACA, Quart Cicle de lectures dramatitzades d’autores contemporànies.
Amb aquesta iniciativa, que ja es va realitzar amb èxit el darrers anys 2010, 2011 i 2012 pretenem una  regularitat anual, a banda de continuar establint vincles creatius, pretenem instaurar en el  panorama dramàtic de la ciutat un punt d’encontre amb l’autoria teatral de dones per donar  a conèixer la seva escriptura.


AUTORES
  • Catalanes o residents a Catalunya
  • Idioma: Català o Castellà. S’acceptaran traduccions a qualsevol d’aquestes dues llengües sempre que les autores siguin residents a Catalunya.
  • Els textos han de ser inèdits.  I es valorarà especialment els textos amb personatges femenins. Cal omplir i annexar la fitxa de l’obra (adjunta) complimentada amb tota la informació i CV de l’autora amb una foto actual.
  • Només s’accepta un text per autora.
  • Adreça: primavera@projectevaca.com asunto: primavera vaca 2013

Fases i termini de la convocatòria:

  • RECEPCIÓ TEXTOS: Data de recepció: Del 20 de març al 14 d’ abril de 2013
  • SELECCIÓ TEXTOS: De tots els textos rebuts se’n seleccionaran 4.  Amb aquests quatre textos continuem el Cicle de Lectures que cada any es consolida per tal de promocionar i donar a conèixer l’autoria de dones catalanes o residents a Catalunya.
  • DURADA DELS TEXTOS: Han de ser textos d’una durada aproximada:  1 hora i màxim 2 hores
  • LECTURES: Maig y Juny de 2013
  • LLOC: Espai escènic a concretar dins de la ciutat de Barcelona
  • TEXTOS NO SELECCIONATS:  Els textos que no se seleccionin -amb el consentiment explícit de les autores-  passaran a formar part de la VACATECA que és la biblioteca de textos d’autores que fomenta i arxiva PROJECTE VACA


Comissió de Primavera Vaca 2013

Coordinació: Nathalia Paolini 603493283
                      Margarita Ponce 629197364

viernes, 8 de marzo de 2013

Sobre el 8 de Marzo...




Me gustaría que en vez de celebrar un día de la mujer celebráramos el fin de la ablación, de las violaciones, del maltrato físico y psicológico, de la equiparación de sueldos, de la libre expresión sexual e intelectual, del derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, del dejar de ser objetos para la venta de productos, el fin de la trata de mujeres, el fin del femicidio, el fin de la presión social para ser perfectas, el fin de la lucha por unos derechos que nos son inherentes como seres humanos.


Yo no quiero celebrar un día que nos hace "especiales" , un caramelito que de deshace entre la saliva agria de un mundo injusto en donde tenemos que seguir luchando, como si no hubiésemos nacido iguales, como si de nosotras no dependiese también la existencia del ser humano.





miércoles, 6 de marzo de 2013

Resumiendo la experiencia Talent Madrid

Quiero redactar un post para contar cómo ha sido esta experiencia madrileña, una vez pasados los nervios, los ensayos, los ajetreos, el viaje. Pues bien, ahora, ya en casa me he puesto a pensar en todo, lo que me ha gustado, lo que no, lo que he aprendido, lo que creo que ha faltado, lo que se puede mejorar, lo que se ha ganado...

Sin lugar a dudas fue una experiencia-reto. Todo lo que implicó el proceso desde el mismo día que nos planteamos la participación e hicimos el vídeo. Afortunadamente no fue difícil encontrar a los amigos que siempre apoyan en todo, y creo que eso ha sido fundamental en este proceso, la amistad y la confianza mutua en que todo podía salir bien.

Una vez finalistas en el concurso, fue ir contra reloj, nada estaba seguro, no estaba clara la dinámica, no estaban todos los actores. La búsqueda fue más larga de lo esperado, la gente conocida no podía por diversos motivos, hubo quienes por un momento estarían pero al final tuvieron que dejarlo. Momentos de estrés, de incertidumbre, casi desesperación. Hasta que finalmente logramos concretar un equipo de gente con la que empezar a trabajar, confiando una vez más en que todo saldría bien.

Llegamos al proceso de ensayos, bastante corto para todo el trabajo que había. Pensar las 24 horas del día en las escenas, cortar y cambiar textos casi a diario, probarlos, rehacerlos. Para los actores y actrices significó cambiar casi a diario registros, palabras, intenciones, movimientos, memorizar y desmemorizar. Paciencia, ganas, entrega. Poco tiempo para crear algo que pudiera resumir en 8 minutos lo que sería hora y media de espectáculo. Tres historias que contar en 8 minutos son 2.6 minutos por historia. 

¿ Cuántas semanas de ensayo? cuatro, cuatro semanas. Iniciamos el 28 de enero e hicimos función el 28 de febrero. Un mes, parece largo pero no lo es. Un mes de ensayo con al menos tres ensayos semanales, 12 ensayos siendo estrictos, puede que menos, puede que un poquito más.

Llegó la hora de ir a presentar un ensayo abierto a Madrid, nervios a mil por supuesto. Organización y logística de traslado y hospedaje. Poco dinero. Esfuerzo colectivo.  Ya en el ensayo un primer encuentro dejó un sabor desagradable, no entendimos nada y no sabíamos que pensar. El segundo fue mucho mejor, nos levantó el ánimo y renovó las fuerzas. Salimos felices, quedaba mucho trabajo, pero todo estaba bien.

Entre el ensayo abierto y la función, tuvimos una semana de mucho trabajo. Retomar textos, cambiar escenas, ejercicios de interpretación, entrenamiento, seguir la búsqueda. La enfermedad de una actriz me hace tomar el personaje, al menos había solución. Nos vamos a Madrid.

El día 28, función. Ensayo técnico por la mañana, algo rápido en comparación con el del grupo anterior. Ver  qué se hace con las luces, planta general para todo el mundo, se hace lo que se puede, se ve bien. Un pase  técnico rápido y malísimo. Un poco más de tiempo no habría estado mal. Listo, vamos a comer y descansar.

Llegó la hora de la función, nervios a millón, calentamiento físico y vocal, reunión con regidora y a los camerinos, maquillaje, vestuario y seguir calentando, hasta el momento de entrar en escena.

Proyección del vídeo que presenta la obra. Sube pantalla y todo sucedió: 8 minutos exactos de función, fuerza y voz. Risas del público, esto va bien. Final. Oscuro. Alegría, todo salió muy bien, una excelente función.

De pronto ya estábamos de nuevo en el escenario para anunciar los ganadores de la noche, el corazón a mil. " Y los ganadores son...." no fuimos nosotros. Control. Risa forzada. Esta vez no fue posible. ¿que salió mal? Nada, nada salio mal. Todo fue maravilloso, simplemente no se pudo, lo dimos todo, pero no se pudo, no era el lugar ni el momento. Hicimos lo mejor que pudimos y ya está. 

¿Que me ha gustado?  toda la idea del concurso, un concurso donde los protagonistas no somos famosos, un concurso que renueva las ganas de hacer cosas, que dice que las artes escénicas no tienen porqué limitarse a un teatro y que la creatividad también está de moda.

¿Que no me ha gustado? la competición colectiva entre artes que pueden llegar a ser muy distintas. El elegir entre una obra de teatro, una coreografía de danza, un espectáculo de circo o musical, sin distinción de estilos. Puede ser a veces muy difícil. Tampoco el dejar al público la posibilidad de elegir , podrían ser muchos factores los que influyen en esta elección y no siempre tienen que ver con el talento.

¿Que he aprendido? que cosas buenas se pueden conseguir en poco tiempo. Que nunca hay que dejar pasar una oportunidad y que hay gente tan loca como yo con la que puedo contar. 

¿Que ha faltado? tiempo, tiempo, tiempo.

¿Que se puede mejorar? Por nuestra parte podría decir que la capacidad de pensar un poco más en grande, ser algo más arriesgados en las propuestas. Por parte del concurso, imagino que ellos harán sus balances, yo sugeriría cuidar un poco más las personas que encargan de "tutores" cuando éstos no tienen que ver  directamente con el concurso. El resto estuvo muy bien, siempre habrá algo que mejorar pero pueden estar satisfechos de este primera edición española.

¿Que he ganado? un equipo genial, la posibilidad de mostrar mi trabajo como directora y dramaturga, conocer gente creativa y amable, estar en el teatro más importante de Madrid, conocer una ciudad nueva y sobretodo mucha satisfacción por haber hecho un buen trabajo, lo que renueva mis ganas de seguir haciendo teatro, de seguir creando como loca y seguir creciendo en el arte.

Muchas gracias a la gente que me ha acompañado
Muchas gracias Talent Madrid

Muchas gracias al universo, gracias, gracias, gracias.... More please. 


Noèlia Lleixà, Cristina Gutiérrez, Damià Domenech, Nathalia Paolini, Jèssica Casal y Sergio Naranjo en
M.I.E.R.D.A
Mientras Intento Escenas y Recuerdos De Amor






lunes, 11 de febrero de 2013

El 28 de febrero llegamos a los Teatros del Canal



Nuestra presentación en el Talent Madrid se acerca sin prisa pero sin pausa. ¡ya tenemos fecha! será el jueves 28 de febrero a las 20:30 horas en la Sala Verde de los Teatros del Canal, Madrid.

Puedes comprar las entradas  AQUI

                                                                      Porque todos alguna vez nos hemos ido a la M.I.E.R.D.A

ShareThis

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...