Mostrando entradas con la etiqueta proceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proceso. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

El camino del artista en primavera

Hoy quiero comentarles sobre una iniciativa que Chechu García viene desarrollando desde hace unos años en Barcelona y que cada vez va tomando más fuerza.

Se trata de "El camino del artista" un proceso de 12 semanas basado en el libro de Julia Cameron. Un acompañamiento que utiliza técnicas como la PNL para ayudarte a re-descubrir, re-conectar y disfrutar de  tu creatividad. 

Está dirigido a cualquier persona que desee sumergirse en un proceso que puede traer muchísimos cambios positivos, siempre dependiendo del propio compromiso, claro.  Un camino que va, poco a poco, haciéndonos conscientes de nuestros bloqueos que nos impiden llevar una vida más creativa, independientemente de nuestra profesión u ocupación.

Por experiencia propia puedo decir que es un proceso alucinante, aunque no es fácil y requiere mucha disposición de voluntad y tiempo, la verdad es que vale la pena. 

Después de realizar dos procesos: "El camino del Artista" y " El camino del Artista en acción" estoy segura de lo que digo cuando afirmo que ha y un antes y un después. También de que el cambio que percibes es muy personal, es decir no del tipo "usted puede cambiar su vida pregúnteme cómo"

Puede que lo que tengas en tu cabeza no es precisamente lo que necesitas, y es ésta la "magia" del camino, que va poniendo delante de ti aquello de lo que necesitas darte cuenta, aquello que necesitas cambiar, aquello que te bloquea y te limita, aunque no sea precisamente lo que tu crees-piensas que es.

Al volverte  un caminante, es el camino quien decide. Y si eres una persona que le gusta controlar lo que sucede, (como la que está escribiendo éstas líneas) pues aprendes a soltar. Aunque a la mitad del camino  no  sepas hacia dónde ir y los bloqueos y voces internas te hagan querer desistir,  el resistir la incertidumbre traerá consigo un aprendizaje valioso. 

Puede que el cambio sea brusco, puede que sea algo imperceptible, como la gotita de agua que cae sobre la roca y la moldea, de pronto, un día, puedes ver que la piedra se ha transformado en una figura, extraña al principio y luego más y más familiar, más genuina, más sincera, más parecida a lo que realmente eres

A todo ésto, se le suma el acompañamiento de Chechu, que con paciencia y sabiduría va acompañando cada proceso. También el vínculo que nace entre l@s compañer@s que caminan sus propias sendas junto a ti. Y es que, cada quien transita su propio camino, pero ninguno está caminando sol@. 

Animo a cada persona que se sienta perdida, cansada, aburrida, enfadada, estresada, incomprendida, sumergida en un momento donde nada parece ir bien, o todo lo contrario, a atreverse a vivenciar ésta maravillosa propuesta. Que el no saber hacia dónde ir, o saberlo muy bien,  no nos impida disfrutar del camino.

Para saber más y contactar con Chechu entra a la web de  Encaminarte





domingo, 6 de octubre de 2013

Regreso de Otoño: trabajo y rutina


Hola! por aquí estoy de nuevo! hacía mucho tiempo que no escribía. desde junio! Ha sido un verano familiar con muchas cosas por hacer! pero ya, ha entrado el otoño y vuelve la rutina diaria del día a día. 

Es común pensar en la rutina como algo desagradable, algo que nos encajona en un hacer monótono, día tras día: levantarse, trabajar, estudiar, comer, ir al gimnasio, ver t.v, comer, dormir y volver la levantarse para repetir lo mismo. Una suerte de día de la marmota, donde todo ocurre exactamente igual.

Sin embargo, creo que la rutina es algo necesario, si le quitamos el tinte aburrido con el que solemos verla, la rutina puede sernos de gran ayuda: nos permite canalizar nuestras energías en actividades concretas, en lugar de pasarnos la vida divagando sobre el ser o no ser, o hacer y no hacer. Nos ayuda a crecer y perfeccionar nuestra actividad: ser mejores en nuestro trabajo, aprender más cosas cada día, ponernos retos y metas personales y profesionales. Si la vemos como un enemigo, la rutina nos comerá vivos, si la vemos como un aliado, nos dará impulso y satisfacción.

Como un atleta que corre cada día y poco a poco supera su marca, como un músico que adquiere virtuosismo tras horas y horas diarias de ensayo, como un pintor que mejora su técnica después de pintar diariamente por mucho tiempo, como un actor que entrena su voz, su cuerpo y su mente para encarnar personajes cada vez más complejos. No importa si tu profesión no tiene que ver con las artes, es la constancia lo que te hará mejorar tus habilidades y superarte

Entiendo que hay muchas personas actualmente que no tienen la oportunidad de hacer un trabajo que les apasione, o al menos, que les guste. Y en este caso la rutina se transforma en un monstruo, una suerte de "Dementor" (ver Harry Potter) que te succiona los sueños y las buenas energías. ¿Que hacer en este caso?

Algo que podría ayudar es complementar esa actividad con otra que realmente disfruten, por ejemplo: "odio ser secretaria pero me encanta cocinar", entonces los fines de semana o sino estás muy cansada en la semana, por las noches, intenta probar recetas nuevas, inventar y experimentar en la cocina, para ti misma o para tus amigos y/o familia, anota en un cuaderno tus recetas favoritas y ponle un toque personal, así puedes tener, al cabo de un tiempo, un recetario personal con platos riquísimos, y quién sabe, podrías en un futuro hacer lago  más con eso.

Dedicarse a algo que no nos gusta, es algo por lo que todos hemos pasado, y en estos tiempos de crisis lamentablemente esto es más común que nunca. Lo importante es lo que nosotros podemos hacer con eso, dependiendo de nuestras necesidades y lo más importante, respetando y aceptando nuestro propio proceso: podemos lamentarnos y sufrir por ello o dejarlo y arriesgarse con aquello que realmente nos mueve, o ir poco a poco, mantener el trabajo que nos da para poder vivir y buscar la manera de hacer lo que amamos y hacer el cambio progresivamente, siempre con fe y esperanza en que si lo podemos ver en nuestra mente, puede volverse realidad.

Así que ¡bienvenido otoño!, ¡bienvenida la rutina!, vamos a hacer de ella nuestra mejor aliada.





miércoles, 6 de marzo de 2013

Resumiendo la experiencia Talent Madrid

Quiero redactar un post para contar cómo ha sido esta experiencia madrileña, una vez pasados los nervios, los ensayos, los ajetreos, el viaje. Pues bien, ahora, ya en casa me he puesto a pensar en todo, lo que me ha gustado, lo que no, lo que he aprendido, lo que creo que ha faltado, lo que se puede mejorar, lo que se ha ganado...

Sin lugar a dudas fue una experiencia-reto. Todo lo que implicó el proceso desde el mismo día que nos planteamos la participación e hicimos el vídeo. Afortunadamente no fue difícil encontrar a los amigos que siempre apoyan en todo, y creo que eso ha sido fundamental en este proceso, la amistad y la confianza mutua en que todo podía salir bien.

Una vez finalistas en el concurso, fue ir contra reloj, nada estaba seguro, no estaba clara la dinámica, no estaban todos los actores. La búsqueda fue más larga de lo esperado, la gente conocida no podía por diversos motivos, hubo quienes por un momento estarían pero al final tuvieron que dejarlo. Momentos de estrés, de incertidumbre, casi desesperación. Hasta que finalmente logramos concretar un equipo de gente con la que empezar a trabajar, confiando una vez más en que todo saldría bien.

Llegamos al proceso de ensayos, bastante corto para todo el trabajo que había. Pensar las 24 horas del día en las escenas, cortar y cambiar textos casi a diario, probarlos, rehacerlos. Para los actores y actrices significó cambiar casi a diario registros, palabras, intenciones, movimientos, memorizar y desmemorizar. Paciencia, ganas, entrega. Poco tiempo para crear algo que pudiera resumir en 8 minutos lo que sería hora y media de espectáculo. Tres historias que contar en 8 minutos son 2.6 minutos por historia. 

¿ Cuántas semanas de ensayo? cuatro, cuatro semanas. Iniciamos el 28 de enero e hicimos función el 28 de febrero. Un mes, parece largo pero no lo es. Un mes de ensayo con al menos tres ensayos semanales, 12 ensayos siendo estrictos, puede que menos, puede que un poquito más.

Llegó la hora de ir a presentar un ensayo abierto a Madrid, nervios a mil por supuesto. Organización y logística de traslado y hospedaje. Poco dinero. Esfuerzo colectivo.  Ya en el ensayo un primer encuentro dejó un sabor desagradable, no entendimos nada y no sabíamos que pensar. El segundo fue mucho mejor, nos levantó el ánimo y renovó las fuerzas. Salimos felices, quedaba mucho trabajo, pero todo estaba bien.

Entre el ensayo abierto y la función, tuvimos una semana de mucho trabajo. Retomar textos, cambiar escenas, ejercicios de interpretación, entrenamiento, seguir la búsqueda. La enfermedad de una actriz me hace tomar el personaje, al menos había solución. Nos vamos a Madrid.

El día 28, función. Ensayo técnico por la mañana, algo rápido en comparación con el del grupo anterior. Ver  qué se hace con las luces, planta general para todo el mundo, se hace lo que se puede, se ve bien. Un pase  técnico rápido y malísimo. Un poco más de tiempo no habría estado mal. Listo, vamos a comer y descansar.

Llegó la hora de la función, nervios a millón, calentamiento físico y vocal, reunión con regidora y a los camerinos, maquillaje, vestuario y seguir calentando, hasta el momento de entrar en escena.

Proyección del vídeo que presenta la obra. Sube pantalla y todo sucedió: 8 minutos exactos de función, fuerza y voz. Risas del público, esto va bien. Final. Oscuro. Alegría, todo salió muy bien, una excelente función.

De pronto ya estábamos de nuevo en el escenario para anunciar los ganadores de la noche, el corazón a mil. " Y los ganadores son...." no fuimos nosotros. Control. Risa forzada. Esta vez no fue posible. ¿que salió mal? Nada, nada salio mal. Todo fue maravilloso, simplemente no se pudo, lo dimos todo, pero no se pudo, no era el lugar ni el momento. Hicimos lo mejor que pudimos y ya está. 

¿Que me ha gustado?  toda la idea del concurso, un concurso donde los protagonistas no somos famosos, un concurso que renueva las ganas de hacer cosas, que dice que las artes escénicas no tienen porqué limitarse a un teatro y que la creatividad también está de moda.

¿Que no me ha gustado? la competición colectiva entre artes que pueden llegar a ser muy distintas. El elegir entre una obra de teatro, una coreografía de danza, un espectáculo de circo o musical, sin distinción de estilos. Puede ser a veces muy difícil. Tampoco el dejar al público la posibilidad de elegir , podrían ser muchos factores los que influyen en esta elección y no siempre tienen que ver con el talento.

¿Que he aprendido? que cosas buenas se pueden conseguir en poco tiempo. Que nunca hay que dejar pasar una oportunidad y que hay gente tan loca como yo con la que puedo contar. 

¿Que ha faltado? tiempo, tiempo, tiempo.

¿Que se puede mejorar? Por nuestra parte podría decir que la capacidad de pensar un poco más en grande, ser algo más arriesgados en las propuestas. Por parte del concurso, imagino que ellos harán sus balances, yo sugeriría cuidar un poco más las personas que encargan de "tutores" cuando éstos no tienen que ver  directamente con el concurso. El resto estuvo muy bien, siempre habrá algo que mejorar pero pueden estar satisfechos de este primera edición española.

¿Que he ganado? un equipo genial, la posibilidad de mostrar mi trabajo como directora y dramaturga, conocer gente creativa y amable, estar en el teatro más importante de Madrid, conocer una ciudad nueva y sobretodo mucha satisfacción por haber hecho un buen trabajo, lo que renueva mis ganas de seguir haciendo teatro, de seguir creando como loca y seguir creciendo en el arte.

Muchas gracias a la gente que me ha acompañado
Muchas gracias Talent Madrid

Muchas gracias al universo, gracias, gracias, gracias.... More please. 


Noèlia Lleixà, Cristina Gutiérrez, Damià Domenech, Nathalia Paolini, Jèssica Casal y Sergio Naranjo en
M.I.E.R.D.A
Mientras Intento Escenas y Recuerdos De Amor






ShareThis

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...