viernes, 9 de diciembre de 2011

Alguien tendría que prohibir...las "vísperas de feriado"

El pasado domingo me arme de valor y decidí levantarme antes de medio día, algo que suele ser poco usual un domingo (y a veces algunos días de semana, también) salvo que tenga algún compromiso mañanero, léase clases o ensayos, que es el único tipo de compromiso que estoy dispuesta a cumplir a esas horas un domingo. Tras café y desayuno, me puse en marcha rumbo al mercado de Sant Antoni, a curucutear las interminables mesas de libros de todas las manos, colores, estilos y años, acompañada de mi chico que, en un acto de amor absoluto, se lanzó a la aventura sabiendo que le aguardaban horas de espera.

 En teoría, fui a ver si corría con suerte de encontrar un par de libros que necesito pero con la certeza de que seguramente saldría con algunos más, cosa que por supuesto y afortunadamente sucedió. Uno de estos hallazgos fue el libro de Isabel Coixet , cineasta nacida en Barcelona, de la que confieso no haber visto mucho pero si lo suficiente para saber que me encanta.

El libro, el primero que tomé al llegar, llamó mi atención inicialmente por su título "Alguien tendría que prohibir los domingos por la tarde", y es una selección de sus artículos publicados en el suplemento dominical de El Periódico, llamada "Mi hermosa lavandería". Al hojearlo por encima me atrajo mucho más por su estilo narrativo, que parece que tienes a la autora enfrente contándote la historia y tomando café (algo que también me ocurre con Rosa Montero) pague a la señora del puesto y seguí hurgando en las mesas por dos horas.

Ya con mi botín en mano, decidí empezar por éste libro. Se lee rápido y más bien lo estoy  masticando con calma  y como era de esperar me han gustado todas las historias que llevo hasta ahora, sin embargo quiero hacer referencia a una de ellas, por la coincidencia con un hecho reciente.  La historia se llama "Si estás muerto, ¿por qué bailas? " y en ella Coixet habla de la actualidad del cine en cuanto a espectadores se trata, el ritual del ir al cine va perdiendo terreno por diversos motivos: la gente prefiere hacer otras cosas o no tiene tiempo, o dinero, o prefiere ver pelis en casa ya sea en t.v por suscripción, o en páginas de descarga o como sea, lo cierto es que la gente no está yendo al cine de la misma manera.

Yo soy una de las que el ritual de ir al cine constituye un momento de felicidad suprema, no he sido muy amiga de ver pelis en casa (generalmente me duermo en el sofá) digo, pelis que me interesen de verdad, aunque debo confesar que he caído en la tentación de ver una que otra de la cartelera actual en alguna página de vistas on line.

Lo cierto es que me gusta ir al cine y comparto la imagen descrita por Coixet de lo que ello significa, un espacio en el que parece que el tiempo se detiene, se abre una nueva dimensión, la imagen y el sonido te envuelven y no importa el antes ni el después,  a veces, depende la la película, tardo horas en regresar a la realidad e incluso llego a desanimarme al verla tan corriente, tan mundana, tan.... real. Por esta gracia, cuando alguien propone ir al cine, me encuentro con dificultades para negarme, incluso aunque mi economía esté golpeada (como ahora).

Fue así entonces cuando el miércoles pasado, cuyo carácter de mitad de semana se acentuaba mucho más al estar entre dos días festivos en España, un amigo me propuso ir a ver una peli y yo a mi vez arrastré a mi chico, pero.... no es de la peli de lo que quiero hablar.

Resulta que, como mi economía está como está, apelo a cualquier descuento al que me sea posible acceder, y en el caso de las entradas del cine, lo hago por mi carnet de biblioteca. A sabiendas de esto, saque cuentas de dos entradas (me tocaba el turno invitar a mi pareja) y según lo que tenía en mi cartera pues, podía quedarme con algún suelto. Sin embargo, al llegar a la sala de cine, la realidad tan corriente, tan mundana y tan... real me dio un cachetón que consideré indignante:  no sólo no había descuento en la entrada, ¡sino que además era más caro! y todo por ser "víspera" de feriado, es decir, que porque el día siguiente era libre para la mayoría y podían hacer lo que quisieran esa noche, a alguien se le ocurrió que deberían poner la entrada como si se tratara del feriado en sí. Me quedé pasmada. No entendí como tampoco entiendo ahora el porqué de una decisión tan arbitraria. Opiné en voz alta mi indignación y compré las entradas....sabiendo que entraba en su juego y sin  tener ninguna salida ( sí, podría haberme ido pero...)

Recordé inmediatamente el artículo de Coixet, y eso me coloca entre dos aguas:

1. La gente no va al cine, ergo, las salas aprovechan cuando sí van para equilibrar ganancias.
2. La gente no va al cine porque las salan abusan para obtener sus ganancias.

La verdad, no se que es peor. Lo que sí se es que ninguna de las dos opciones ni favorecen, ni tienen que ver con los creadores ni mucho menos con los espectadores, al final el resultado es el mismo: la gente no va al cine. Y a los que disfrutamos y tratamos de conservar el ritual se nos hace cada vez más cuesta arriba, no tan sólo por el dinero, sino por ser tratados como pendejos, pringaos, boludos que siempre van a terminar comprando la entrada.

Al menos eso pienso YO.


















jueves, 8 de diciembre de 2011

Soñar no cuesta nada...(o lo mismo que un billete de lotería)



Se SUPONE, que este comercial es lindo y esperanzador. La gente que aparece en él tiene deseos y sueños  que esperan hacer realidad "cuando se ganen la lotería". Hay una "fábrica de sueños" donde van a parar los anhelos de estas personas, que son recogidos por unos niños aparentemente invisibles y con gran capacidad de aguantar el frío y transportados tras un largo camino a la fábrica en una pequeña bola de cristal. Luego de depositarlos todos en una máquina, sale un deseo único que es el billete de lotería en sí. Que lindo.

Ahora lo que yo veo, es un montón de críos trabajando largas jornadas, hasta altas horas de la noche, bajo el frío del invierno, tratando de pescar a estos "soñadores" que han comprado o recibido un billete de lotería. Un montón de gente que deposita en ese pequeño papel todas sus esperanzas y deseos más profundos sin saber siquiera si podrán hacerlos realidad, no porque no puedan hacerlo, sino porque el billete constituye la única salida.

Sin embargo,  no sabría decir si el comercial reproduce la vida o viceversa. A finales de la semana pasada he visto una cola tremenda para comprar el billete (quien sabe si el billete ganador) conformada por hombres y mujeres de distintas edades, no importaban tacones, bastones ni ningún otro impedimento, la esperanza de poder adquirir el billete afortunado es más grande que cualquier sufrimiento o incomodidad.

No se cuánto se ha gastado para hacer un comercial como éste, que al estilo mágico Harry Potter invita a una realidad posible con un lema bastante claro "Si sueñas, Loterías", o sea que si no compras un billete no sueñas, o si sueñas y no compras un billete tienes pocas probabilidades de hacerlo realidad.

La tradición de la lotería de navidad en España es algo que me produce bastante curiosidad , está entre la cursilería y la fatuidad de depositar en un billete los planes del año entrante que irán adaptándose a la cantidad de dinero que se pueda ganar.

Quizá estoy siendo demasiado radical, QUIZÁS. Puede que algún momento todos soñemos con ganarnos la lotería y mandar al jefe, a la pareja, al país a la mierda y bailar una samba en una Isla del Caribe (sueño europeo) o largarse a dar vueltas por el mundo y ver todas esas cosas que hasta ahora sólo hemos visto en los libros ( sueño intelectual latinoamericano) o simplemente gastarlo rumbeando lo que te resta de vida (sueño universal pero imbécil).

Quizá mi poquísima y desafortunada experiencia en juegos de azar, desde cartas hasta maquinitas de casino, me creen una cierta piquiña a la hora de invertir mi también poquísimo dinero en números y billetes que puede que no me lleven a nada. Prefiero gastarme esa misma cantidad en un cine, compartiendo con amigos o comprando un libro y seguir soñando con todas las cosas que deseo hacer: tener mi propia escuela- sala de teatro, cumplir el sueño intelectual latinoamericano, colaborar con instituciones cuyo trabajo beneficie a una minoría, tener dos gatos, en fin... no tener que preocuparme por cuestiones de dinero, tan odiosas,  hasta que me muera...

Porque digo yo, si sueñas.. Loterías. Pero... que pasa cuando ya no sueñas más...?

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Hablamos de SAX I

El Sax, Saxo o Saxofón es un bello instrumento de viento, su creador Antoine Joseph Sax, conocido por Adolphe Sax,  era Clarinerista  y desde muy joven se había dedicado a la fabricación de instrumentos musicales, percibiendo ciertas imperfecciones en su instrumento, decidió buscar la manera de remediarlas creando un instrumento de viento que "por el carácter de su voz pueda aproximarse a los instrumentos de cuerda, pero que tenga más fuerza e intensidad".


Así nace el Saxofón y así es definido por su inventor: "Mejor que cualquier otro instrumento, el saxofón es susceptible de modificar su sonido a fin de poder dar las cualidades que convengan o de poder conservar una igualdad perfecta en toda su extensión. Lo he fabricado -añade el inventor- de cobre y en forma de cono parabólico. El saxofón tiene por embocadura una boquilla de caña simple. La digitación es como la de la flauta y la del clarinete. Por otra parte, se le pueden aplicar todas las digitaciones posibles"

Adolphe, llega a París en 1842 con un prototipo y tras muchos perfeccionamientos, logra patentarlo en 1846. Ya en 1844 Berlioz compuso la primera obra para Sax, estrenada ese mismo año bajo la ejecución de Adolphe. A partir de allí y no sin obstáculos, el interés por el nuevo instrumento fue creciendo y pese a sus detractores, fabricantes e intérpretes, fueron muchos los compositores que crearon obras para el instrumento.

En adelante la historia del Saxo ha sido claro- oscura: "El legítimo mundo de la música fue en diversos grados choqueado, disgustado y ultrajado por esa cacofonía comercial... Para muchos era el propio saxofón y no la manera de tocarlo, el culpable de la ofensa. Los otros instrumentos de las bandas bailables (trompeta, trombón, clarinete, etc.) no sufrieron las mismas críticas, a pesar de que su tratamiento en ellas era tan poco ortodoxo como el del saxofón, debido tal vez a que esos instrumentos tenían una respetable existencia en las orquestas sinfónicas y otras formaciones. El saxofón no tenía antecedentes ‘nobles’ y fue por ello el evidente acusado".


Alrededor de los años 20, la popularidad del Saxofón se fue incrementando y los fabricantes impulsaban sus ventas con anuncios que invitaban a tocar el instrumento como quien se cepilla los dientes (" Si puede silbar una tonada, puede tocar saxofón") sin embargo, pese a este interés público por el Saxo, pocos músicos profesionales del Jazz lo tocaban antes de 1920....

Info: Miguel Villafruela. "El Saxofón, una misada histórica y su presencia en la creación contemporánea de Chile"

jueves, 10 de noviembre de 2011

Arte y Terapia en Zaragoza

La semana pasada tuve la oportunidad de conocer Zaragoza, cuando asistí al II Congreso Nacional de Terapias Artístico Creativas. Este encuentro me hizo reflexionar mucho y me llenó la cabeza de ideas y proyectos. Las terapias creativas, entre las que se cuentan la músico terapia,  teatro terapia, danza terapia, arte terapia y danza movimiento terapia se entienden como la intervención terapéutica utilizando medios artísticos:

"Las terapias artístico-creativas llevan implícitamente una forma diferen-te de concebir la salud y la enfermedad pues parten de una concepción holística del ser humano, más positiva e integral, en línea con la definición de la Organización Mundial de la Salud en la que la enfermedad no es tanto la ausencia de salud sino la dificultad o incapacidad para acceder al propio potencial dentro del contexto concreto en el que vive la persona, asociado a una privación de bienestar físico, mental y social" ( del libro Terapias Artístico Creativas, Amarú Ediciones)

Existe un grupo de profesionales que iniciaron y continúan desde hace mucho tiempo este camino. Psicólogos, terapeutas, bailarines, músicos, directores, actores, unidos en la firme creencia de que el arte es un camino para superar conflictos del ser humano en un amplio espectro, una vía para el desarrollo de la persona sin importar sus limitaciones físicas o intelectuales.

Las terapias artísticas rompen con las barreras de la psicología convencional que plantean un enfoque principalmente orientado hacia la ciencia y la clasificación de enfermedades y discapacidades, dando la mano a la posibilidad real de que cada persona posee dentro de sí misma la clave para su recuperación, haciendo uso de su creatividad para conocerse y expresar aquello que le oprime.

Es un camino que se ha de seguir recorriendo, sin recetas,  pero con la firme convicción de que, como la vida, este camino también se hace al andar....y  personalmente, después de haber conocido el Psicodrama y luego el Teatro terapéutico, puedo decir que he encontrado el mío.

La  posibilidad de ayudar a otros mediante el teatro me supone una satisfacción tremenda, el teatro  me sigue dando, yo no puedo hacer más que retribuirle.




viernes, 26 de agosto de 2011

Proyecto M.I.E.R.D.A



Paola y Juan José

Salón de un apartamento de soltero tipo loft. Cierto desorden y descuido, botellas y latas de cerveza. X está echado boca arriba en la cama con la cabeza colgando hacia el suelo. J fuma un cigarrillo y bebe una cerveza. Otra lata le sirve de cenicero.

X: He estado pensando
J.J: ¿Qué?
X: La mierda debe ser un lugar lleno de gente
J.J: ¿Que quieres decir con eso?
X: Pues sabes, todo el mundo se va a la mierda alguna vez, a veces nos mandan, otras por nosotros mismos. Hay quienes han podido regresar sin embargo otros se han quedado ahí para siempre... ¿Tu has ido?
J.J: A la mierda?
X: Si
J.J: Pues sí. Un par de veces. Pero siempre por cuenta ajena
X: Y Has regresado?
J.J: Pues al menos una vez, pero he pasado mucho tiempo allí. Y tu?
X: Tengo la tendencia de irme a la mierda seguido, creo que le he tomado cariño. Después de todo no esta tan mal. Es un sitio subestimado, como el consultorio del odontólogo. La gente le teme pero es el único lugar donde puedo abrir la boca sin preocuparme de lo que voy a decir.
J.J: Debe ser un alivio en tu caso
X: No te imaginas.
J.J: ¿Que harás hoy?
X: Nada, eso es una de las ventajas de la mierda, no tienes que hacer nada que no te apetezca
J.J: Que suerte
X:¿Y tú?
J.J: Pues iré a recoger mis cosas en casa de Paola
X: ¿Y ella estará?
J.J: Supongo que sí. No me dejaría solo en su casa. Se hará la distraída hará como si lee una revista o ve la tele, hasta llamará a una amiga para irse de fiesta el sábado. Pero me tendrá vigilado, sabrá qué cosas me estoy llevando y que no. Tiene ojos de camaleón, puede verlo todo, se cerciorará de que estoy respetando el acuerdo de separación de bienes materiales.
X: En el que supongo que ella lleva las de ganar
J.J: Ya la conoces. Es abogada. Dice que tengo que indemnizarla por los malos ratos que vivió junto a mí.
X: ¿Y los buenos no cuentan?
J.J: Al parecer esos eran lógicos. Se supone que debíamos ser felices
X: ¿Y ella te ha indemnizado?
J.J: Me ha dado a chipi
X: Al perro! Pero si tu lo odias!!
J.J: Si pero ella cree que lo amo. Además en el fondo ella también lo odia, por eso me lo da.
X: No se para que lo compraron si ninguno de los dos lo quería.
J.J: Presión social. Todas las amigas tenían un perro y ya sabes cómo es Paola. No acepta estar por debajo de su círculo de amistades.
X: ¿Y tu?
J.J: Yo no tuve más remedio que aceptarlo. Al menos era un perro, no un hijo. Es lo que está de moda.
X: Te salvaste de la manutención… Y qué harás con él?
J.J: Quedármelo. Me servirá para ligar en el parque. Has visto la cantidad de mujeres que van a “pasear a sus perros”. Es una excusa, en realidad se están paseando a ellas mismas. ¿No puedo yo hacerlo también?
X: Pues…
J.J:¿ Sabes cuantos parques hay en esta ciudad? Sin contar la playa… las posibilidades son infinitas, puede conocer tantas mujeres como razas hay. Pero tengo que lograr que el perro se acostumbre a llamarse de otra forma, eso de chipi… es horrendo.
X: Puedes llamarle Chip, no se dará cuenta que no dices la i
J.J: Es verdad. Yo había pensado rebautizarlo, pero así será más fácil.
X: ¿Ves? Soy un tipo astuto.
J.J: Pero vives en la mierda
X: Uno se acostumbra a todo.

domingo, 5 de junio de 2011

Cabaret Bolero lo nuevo de Abrapalabra Teatro en Barcelona


Es una propuesta basada en textos del dramaturgo venezolano José Gabriel Nuñez, que reúne a cinco de sus personajes en un espectáculo que habla sobre el amor y el abandono, la locura de la pasión desenfrenada, la soledad… pero también la alegría de amar y ser amado. Todo acompañado por las letras y música de los Boleros que han hecho historia, cantados en directo por los personajes que cuentan la historia de amor que hemos sabido callar. Cabaret Bolero nos invita a recordar que el amor es lo único que importa, que la vida es amar , sentir alegrías y penas… y que hay que celebrarlo.

Cabaret Bolero Cuenta con la actuaciones de Nadeska Abreu, Jessica Casal, Nathalia Paolini, Cristina Fabregat y Lucía Jurjo acompañados de la música de Ner Suarez, Ricardo del Pozo y Alejandro Palomino.


Fotografía: Abraham Sebastia

Diseño Gráfico: Kathy Venegas

Producción: Rafael Alvarez/ Nathalia Paolini

Dirección: Nathalia Paolini


Funciones Viernes 23 hras Cincomonos Espai d´Art


ShareThis

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...