Mostrando entradas con la etiqueta expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresión. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de marzo de 2015

Tattoo or not Tattoo that's not the question


El arte corporal"urbano" en nuestra cultura occidental, no sé por cual razón, aún no acaba de ser aceptado como algo "normal". Piercings, tatuajes, scarificaciones, modificaciones, son vistos como algo que se hace por rebeldía, incluso hay quien lo ve como automutilación.

Para mí, como para muchos otros, es simplemente una expresión más. Claro que no puedo decir que todos los tatuajes me gusten, ni que me haría alguna scarificación o modificación para parecerme a un vampiro. Sin embargo creo que quien decide hacer algo extremo de alguna manera está expresando lo que desea ser, o parecer. Modificarse para parecer un demonio no tiene porqué ser distinto a operarse los pómulos, o los senos, o los abdominales, para parecerse más a quien uno cree que es o quiere ser.

Si ya sé que debajo de eso ( cirugías estéticas y modificaciones corporales) puede haber un millón de causas, como baja autoestima, no aceptarse a sí mismo, necesitar ser aceptado por un grupo, etc. Pero creo que generalizar sería como decir que todas las mujeres quieren ser madres o todos los hombres piensan lo mismo. Es decir, generalizar no nos permite ver lo que hay en realidad. 

A mí me gustan los tatuajes, ahora tengo dos en la espalda, uno en cada tobillo y el más reciente uno en mi antebrazo izquierdo. Y mentiría si dijera que no quiero más.

Sin embargo, he sido tímida porque sé que eso, en una profesión como la mía puede llegar a limitar. Es decir: no estoy demasiado tatuada para ser "diferente" pero tengo tatuajes que no me hacen "normal". Estoy pues como en una zona intermedia.  Pero es que, aunque me haría unos dos o tres más, tampoco quiero estar tatuada por todos lados.

Entonces, a veces, me veo en la necesidad de recurrir al maquillaje para tapar los tatuajes que se ven cuando no interesa que se vean. 

La verdad es que estaba buscando el Tattoo foundation de Kat Von D pero en Sephora España aún no lo distribuyen. También busque el Dermablend Professional tattoo cover makeup de Vichy pero sólo lo conseguí por internet y tenía algo de prisa, además comprarlo así no me permitía probarlo en mi piel para dar con el tono exacto.

Finalmente compré primero el Dermablend corrector de fondo 16h pero no era suficiente. Una maquilladora profesional me recomendó el Full Cover de Makeup Forever, fui a Sephora , lo probé y me convenció, sin embargo tampoco terminaba de disimular bien el tatuaje.

Pues entonces probé ambos, más un polvo con bastante talco (dato del chico de Sephora que me dijo que los que tienen mucho talco secan mejor la base). Y Voilà!! Después de varios intentos. creo que he logrado la combinación perfecta para cubrir mi tatuaje del brazo, que es el más visible de todos.

Aquí una muestra paso por paso:

Tatuaje normal

Capa de Dermablend de Vichy

+ capa de polvo

+ capa de full cover + capa de polvo para sellar y difuminar

Así que si eres alguien a quien le gustan los tatuajes pero no te atreves a hacerlo porque sientes que puede encasillarte en una imagen, pues ya sabes que hay solución para disimularlo cuando no quieres que se vea. ¡¡Y ésta es apenas una de muchas!!

Claro, yo tengo tatuajes pequeños y fáciles de cubrir, sin embrago he visto cómo se puede cubrir zonas más extensas. Te hago el link del famoso Zombie Boy y cómo lo hicieron con: Dermablend Professional tattoo cover makeup de Vichy  es alucinante!!

Bueno con éste ejemplo ya sabes que tatuarse o no tatuarse, ya no es el dilema.... 



Naths









domingo, 26 de enero de 2014

El teatro es una terapia


El teatro, siempre ha sido un espejo de las pasiones humanas. Desde sus inicios en Grecia, ha sido un camino donde el alma humana, sus miedos, alegrías, sufrimientos han sido expuestas, queriendo encontrar respuestas a las muchas preguntas sobre nuestra existencia y sobre nuestro proceder como seres humanos.

A lo largo de los siglos, los dramaturgos han escrito sobre aquello que sucedía en su comunidad, su ciudad, su país y en el mundo entero, tratando de plantear una reflexión, un llamado a la conciencia y que el ser humano pudiera verse como es en realidad, sin importar que tan cruda, injusta o repelente nos parezca esta imagen

Diferentes directores y teóricos del teatro, han tomado de su tiempo un estilo de "hacer teatro" en contra o a favor de lo que estaban viviendo, pero sobre todo, desde la necesidad de expresarse, de provocar algo en el espectador, desde la mera diversión, hasta una identificación, una reflexión, un movimiento, una conciencia de aquello que podemos cambiar, si nos atrevemos.

El teatro,ha sido y es un hecho social, donde cada individuo involucrado en su hacer , no puede permanecer impasible antes lo que se va creando antes sus ojos,  su piel, sus emociones, sus sentidos. El teatro despierta pasiones y pensamientos adormecidos, nos invita a ver y sentir, a conectar con nuestra esencia como ser humano, aceptarla y admitir lo que somos, para poder cambiar aquello que no nos satisface.

Grandes precursores de la psicología humanista, como Moreno o Perls, por nombrar algunos encontraron en el teatro un camino para acompañar a las personas en la superación de sus conflictos personales, o sociales.

 Más tarde, otros investigadores en el campo del alma humana desde el quehacer teatral como Augusto Boal con su Teatro del Oprimido y posteriormente con las Técnicas de El arco iris del deseo, desarrolló  un trabajo donde el teatro constituye la principal vehículo para que una comunidad o una persona pueda encontrar en sí misma aquello que le hace falta. 


Boal afirma:  "Todo ser humano es teatro, aunque no todos hacen teatro. El ser humano puede verse en el acto de ver, de obrar, de sentir , de pensar. Puede sentirse sintiendo, verse viendo y puede pensarse pensando. ¡ Ser humano es ser teatro! (...) El teatro es una terapia donde se entra en cuerpo y alma, soma y psique" 

La visión de Boal nos dice que si un actor es capaz de encontrar en él personalidades con las cuales encarnar personajes que viven en la anomia, en una persona "enferma" (en el sentido menos peyorativo de la palabra)  puede encontrar dentro de sí  una personalidad sana, coherente y con tendencia a la auto regulación organísmica que puede entenderse como : " una confianza básica en ser uno mismo y en la naturaleza humana y que ésta, entregada a su suerte y libre de interferencias,  sólo nos podía llevar a un lugar bueno y sanador, un lugar de espacio e integración de todos  los aspectos de la personalidad" (Garriga, J.)

En el teatro podemos encontrar  una vía hacia la transformación personal en la búsqueda del bienestar psicoemocional. Al entrar en contacto con nuestra pasiones y comprender que nuestro cuerpo físico, mental y emocional forman parte de un todo que nos integra y nos diferencia como personas, nos otorga una identidad única y nos permite entrar en contacto con infinidades de experiencias: observar lo que se ve, escuchar  lo que se oye, sentir lo que se percibe, de una manera espontánea y creativa. 

El conocimiento y aceptación de nuestras fortalezas y debilidades, nuestras conductas (aprendidas y heredadas) , de aquello que bulle en nuestro interior y que espera una oportunidad para ser expresado, es el primer paso para transformar lo que nos hace daño, reforzar lo que nos permite ser plenos y continuar nuestra vida desde un punto de vista mucho más equilibrado, confiando en nosotros mismos y nuestra tendencia a ser individuos sanos, sin renunciar a la experiencia de vivir una vida a nuestro favor. 

ShareThis

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...